domingo, 11 de julio de 2010
Excursión 29/06/2010
“Visitamos distintos conventillos en La Boca y en San Telmo. Nos enseñaron las condiciones de vida en ellos de esa época, nos mostraron los baños, habitaciones, patios, cocinas. También visitamos caminito y el puerto de La Boca”.
"Artesanías y recuerdos"
¿Cómo vivían los inmigrantes en los conventillos?
Los conventillos eran construcciones de chapas con una gran cantidad de pequeñas habitaciones, donde se “acomodaba” cada familia, con una cocina y un baño compartido por todos los inquilinos que la habitaban. Las habitaciones estaban ocupadas por familias obreras, de 3, 4, 5 y 6 hijos. Los hombres, mujeres, niños, perros, loros, gallinas vivían y dormían amontonados. En la cama dormían sucesivamente tres o más personas, que esperaban a que les llegue el turno sentadas en los umbrales del conventillo. Las condiciones de vida eran malas: agua impura, aire viciado, mala alimentación, suciedad, epidemias (como fiebre amarilla y cólera), camas sucias.
Siempre había un patio y balcones irregulares que fueron el ámbito donde se mezclaban y enriquecían las diferentes culturas.
Los conventillos eran construcciones de chapas con una gran cantidad de pequeñas habitaciones, donde se “acomodaba” cada familia, con una cocina y un baño compartido por todos los inquilinos que la habitaban. Las habitaciones estaban ocupadas por familias obreras, de 3, 4, 5 y 6 hijos. Los hombres, mujeres, niños, perros, loros, gallinas vivían y dormían amontonados. En la cama dormían sucesivamente tres o más personas, que esperaban a que les llegue el turno sentadas en los umbrales del conventillo. Las condiciones de vida eran malas: agua impura, aire viciado, mala alimentación, suciedad, epidemias (como fiebre amarilla y cólera), camas sucias.
Siempre había un patio y balcones irregulares que fueron el ámbito donde se mezclaban y enriquecían las diferentes culturas.

“Caminito”
Caminito es una calle museo y un pasaje tradicional, de gran valor cultural y turístico, ubicado en el barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El lugar adquirió significado cultural debido a que inspiró la música del famoso tango Caminito(1926), compuesta por Juan de Dios Filiberto.
Las casas de madera y chapa que tienen su frente al Caminito, responden al estilo del tradicional conventillo boquense, un tipo de vivienda popular precaria que caracterizó al barrio desde sus orígenes a fines del siglo XIX, como centro de residencia de inmigrantes genoveses.
Entre 1850 y 1930 muchos inmigrantes vinieron al país. Seis millones llegaron para quedarse.
En Buenos Aires la mitad de los inmigrantes eran extranjeros, y se asentaron en la zona sur de la actual Capital Federal, en los barrios de San Telmo, La Boca, Monserrat, entre otros. Llegaron en busca de empleo ya que se concideraba a Argentina como el "granjero del mundo" cuya principal riqueza era la producción agrícola y ganadera.
Hay barrios característicos de las huellas que dejaron los grupos de inmigrantes, como lo es La Boca, a orillas del Riachuelo, lugar que mantiene intactas sus características de barrio de inmigrantes italianos: "Caminito", "La vuelta de Rocha", sus casas pintadas de colores vivos.
En Buenos Aires la mitad de los inmigrantes eran extranjeros, y se asentaron en la zona sur de la actual Capital Federal, en los barrios de San Telmo, La Boca, Monserrat, entre otros. Llegaron en busca de empleo ya que se concideraba a Argentina como el "granjero del mundo" cuya principal riqueza era la producción agrícola y ganadera.
Hay barrios característicos de las huellas que dejaron los grupos de inmigrantes, como lo es La Boca, a orillas del Riachuelo, lugar que mantiene intactas sus características de barrio de inmigrantes italianos: "Caminito", "La vuelta de Rocha", sus casas pintadas de colores vivos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)